Thursday, December 30, 2010

TRADICION DE AÑO NUEVO


La celebración del Año Nuevo es una de las más antiguas y universales de las festividades.

Los babilonios fueron los primeros, hace aproximadamente 4.000 años, en convertir el Año Nuevo en un ciclo festivo que duraba 11 días y que se celebraba al comienzo de la primavera.

Los egipcios celebraban el fin del año con el comienzo de la crecida del río Nilo y la preparación de las tierras para la siembra, mientras que los romanos también hacían coincidir la celebración con la llegada de la primavera y lo festejaban el 25 de marzo.

Pero fue el emperador Julio César el que cambió la fecha al primero de enero, primer día del mes dedicado al Dios Jano. Esto fue confirmado en las adaptaciones que hizo el Papa Gregorio XIII, y es el calendario que rige en nuestros días.

La población dominicanos sin importar su situación economica recibe con alegría, algarabía y bailando merengue, ya que las principales fiestas de fin de año están copadas de de orquestas merengueras que tocarán su música para que los ciudadanos disfruten de lindos espectáculos al despedir el año. Las orquestas tocan en distintos lugares del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, y sus actuaciones están programadas para mantenerse hasta que salga en sol del día primero de enero. Los propietarios de bares, discotecas y hoteles o lugares al aire libre habilitan los locales para recibir a cientos de personas que quieren disfrutar de el venidero año 2011.

Las orquestas merengueras amenizan las diferentes fiestas.

Habrá orquestas para todos los gustos, pero principalmente merengueras, aunque también se podrá encontrar algunas de salsa y bachata.

Roncierto Brugal se internacionaliza


El concierto será tránsmitido en vivo para EE.UU

Con la animación del Frederick Martínez, El Pachá, los dominicanos residentes en los Estados Unidos, disfrutarán en vivo de los famosos exponentes del merengue, la bachata y la salsa , en el Roncierto Brugal.

La actividad que se celebrará el 31 de diciembre en la Plaza Juan Barón de Santo Domingo, será transmitida a través de Televisión Dominicana.

Los ausentes

Los dominicanos ausentes, podrán además enviar saludos a sus seres queridos, en vivo. Este programa especial será transmitido desde las 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la madrugada.

Freddy Arias, de Televisión Dominicana; Angel Duvergé, de Brugal y Amable Valenzuela, productor artístico del Concierto, estuvieron presentes en una rueda de prensa celebrada en Nueva York para dar informaciones sobre el Concierto.

(El naciona)



La Cultura Dominicana

Se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena o nada, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en 1492, fecha en que Don Cristobal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos por los trabajos forzados.

La cultura dominicana existe. Y no porque sí. Existe por fuerza de una historia de 500 años formada en los sudores fulgurantes de los esclavos, la llegada del europeo a estas tierras y una mezcla inteligente del fajo de costumbres y culturas en convivencia durante cinco siglos.

El merengue dominicano es un cadencioso y alegre que ha logrado extender su brazo fuera de las fontreras nacionales y aposentarse en los salones de bailes de todo el mundo. Dentro de sus máximos exponentes contamos con las figuras de Joseito Mateoy Luis Alberti, o los contemporáneos Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona y Sergio Vargas, que han exportado nuestra música con gran éxito a playas extranjeras.

El carnaval dominicano es quizás una de las muestras más contundentes de la cultura dominicana, celebrado cada año en la confluencia de las fechas de celebraciones patrias, 27 de febrero y 16 de agosto.

Creencias

Galipotes:

De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes"

Estos por la magia pueden escapar cuando los estan buscando gracias a la capacidad del mimetismo de asumir diferentes formas de animales de ser inmunes a filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, asi como a la acciones de oraciones y resguardos.

Zánganos:

Los zánganos tienen las mismas características de lo galipotes, pero se diferencias de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías.

Bacá:

Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco comprensible la gente se comenta entonces que es gracias a que tiene un bacá.

Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo popo a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.

El agua de mayo:

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá.

También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud.

Amarradores de agua:

Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales.

Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

Las cabañuelas:

En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los campesinos puedan planificar sus siembras.

Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicaran los meses de lluvia o de sequía respectivamente.

También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicara las incidencias de lluvia durante el año.

La ciguapa:

Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa", la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida, llegando incluso a asustarse de la gente.

Las brujas:

De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cules se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciendo daños y asustando a la gente.

Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han dejado su piel guardada.

Los biembienes

En lo mas profundo de los montes y las montañas habitan unos seres inofensivos, mudos y desnudos que salen por las noches en busca de alimentos, que son conocidos como "Biembienes".

Las Nimitas:

Las nimitas, son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando van volante en silencio. Las personas creen que las nimitas son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres.

Los Negros y las Mascaras del diablo:

En algunas comunidades de Guerra durante el domingo de Resurrección salen unas mascaras del carnaval cimarrón, que reciben el nombre de "los negros", cuya tarea es fundamentalmente educativa, de amedrentamiento a los niños que se portan mal en las comunidades. Igual ocurre en algunos lugares de Elías Piña, como por ejemplo en Matayaya, con "las mascaras del diablo".

La piedra de Rayo:

Al encontrar ese con un hacha precolombina, muchas personas creen estar ante una piedra mágica que sierva como protección en contra de los truenos y rayos ya que en la vivienda donde hay una de estas, no cae n8ca uno de ellos por eso la han bautizado como "piedra de rayo". También se considera que estas se producen donde cae un rayo.

Calendario Folklórico

Enero

La festividad central de este mes, la constituye a nivel nacional las celebraciones en honor de la Santísima Virgen Nuestra Sra. De la Altagracia, Madre Espiritual del pueblo dominicano.

Día 1 de enero: "El Santo Cristo de Bayaguana"

Las celebraciones religiosas, socials, folklóricas y culturales en honor al Santo Cristo de Bayaguana comienzan con la fundación del pueblo en el 1505, durante la colonización española, al ponerse en práctica las devastaciones de Osorio e integrarse los poblados de Yaguana y Bayajá.

Con el tiempo, de acuerdo con la tradición, los milagros de este Cristo convirtieron a su iglesia en uno de los centros más importantes de peregrinación de la isla, cuyas festividades reflejan sus dimensiones hateras, religiosas, folklóricas, sociales, culturales, que se expresan en dos momentos singulares: la llegada y ofrenda de los toros, y la "venta" de los mismos. En ellos, se destacan las siguientes manifestaciones:

  1. Durante semanas y semanas, los comisariosdel Santo Cristo recorren la región recolectando los toros que los creyentes han ofrecido como expresión de gracias por favores recibidos o como manifestación de fe y devoción. En el amanecer del 28 de diciembre, los jinetes, toreros, comisarios y creyentes entran al pueblo de Bayaguana con sus toros, los cuales serán llevados al templo como ofrenda, entre cantos, rezos, alabanzas, y regocijos, en una procesión encabezada por los comisarios a caballo, la Banda Municipal de Música, los fieles y los toros-ofrendas, quienes recorren las calles del pueblo con el alboroto de los fuegos artificiales y la solemnidad de su fe.
  2. Despues de las ceremonias de consagración, los toros-ofrendas, serán conducidos a un corral en las cercanías del pueblo, para esperar el día 1 de enero para su venta. Los comisarios y toreros que habían llegado por adelantado al pueblo el 27 y los que residen en Bayaguana pasaron la noche cantando "cantos de toros", entre jengibre, café, ron y salcocho. El "canto de toro" es uan poesía improvisada, porfíam exoresada a capela, que puede tener un contenido a lo divino y a lo humano, hecha en círculo, con un solista alternativo, individualizado, pero con la participación colectiva de un coro.
  3. El día primero de enero, al iniciarse el año, desde las primeras horas comienzan a llegar peregrinos de varios lugares del país para participar en las misas que serán ofrendadas al Santo Cristo, donde muchos enfermos esperan recibir su sanación y muchos creyentes van a dar gracias al cumplir sus promesas.

d) Despues de comida, al bajar al Cristo del altar, como preparación para la procesión, los creyentes hacen sus peticiones, en acto conmovedor y solemne. Antes de salir a las calles con el Cristo, los comisarios, monjas, sacerdotes y creyentes se dirigen al corral donde están los toros-ofrendas para proceder a su venta, cuyos beneficios serán utilizados por la iglesia católica para sus obras de bien. Gran parte de los toros-ofrendas están neficios serán utilizados por la iglesia católica para sus marcados con una cruz como símbolo del Santo Cristo, testimonio de fe y desprendimiento de sus creyentes. Luego, comenzará la procesión por las calles del pueblo, culminando así las festividades en honor del Santo Cristo de Bayaguana.

Día 1 de enero: "Los Guloyas"

En la mañana del primero de enero, para darle la bienvenida al Nuevo año y para que comience con alegría, los "guloyas" de San Pedro de Macorís, con "Linda" a la cabeza, salen a bailar por las calles, especialmente por el barrio Miramar, llenando de música el ambiente mientras que la mayoría de los testigos beben ron y los más íntimos les brindan un trago, casi de manera clandestine, de guavaberry, la envidiable bebida de los dioses.

Día 5-6 de enero: "Los reyes Magos"

El nacimiento del Niño Jesús, el 24 de diciembre, implicó, entre otras cosas, el surgimiento de la leyenda de Melchor, Gaspar y Baltasar, los tres reyes magos de Oriente que le llevaron regales-ofrendas al Niño Dios en su pesebre.

En los primeros años del catolicismo, con este motivo y en esta fecha, se les entregaban regalos a los niños para conmemorar este acontecimiento. Posteriormente, se tomó como referencia este gesto de los Reyes Magos, naciendo y expandiendose la práctica de que estos les llevarán presentes a todos los niños que se habían portado bien el 6 de enero, fecha en que ellos encontraron a Jesús.

Se hizo costumbre en nuestro país, que los niños, antes de acostarse el día 5, le pusieran debajo de su cama o en un rincón de la casa, hierba y agua para los camellos, así como dulces, caramelos, "mentas", para los Reyes Magos, cuando llegaran a la casa a dejarles los regalos.

Desde hace muchos años, gracias al esfuerzo del Ayuntamientodel Distrito Nacional y del Cuerpo de Bomberos, se realiza un desfile por las calles de la ciudad de Santo Domingo de los Reyes Magos, criollizados, con caballos en vez de camellos.

A los niños pobres que no recibieron regalos de los Reyes Magos, les deja entonces un personaje legendario conocido como "La Viejita Belen" cuyo aparecimiento se lo tribuyen a los cuales les gusta jugar, pedir dulces y golosinas, se presentan de nmanera ingenua, caprichosa, entre ellos se encuentran Guedecito, los Gemelos, Candelito, etc.

Día 17 de enero: "Papa Legbá"

En diferentes centros de religiosidad popular, se celebran actividades en honor de Legbá Manose, conocido como "Papa Legbá", cuya correspondencia en el santoral católico es San Antonio Abad.

"Papá Legbá" es el jefe de todas las divisiones dentro del Vudú dominicano, el que abre todos los caminos, al que se invoca primero en todas las actividades religiosas. Usa un bastón como símbolo, su color es el marrón y por su bondad es una de las deidades más respetadas y queridad en nuestro país.

Día 21 de enero: "La Virgen de la Altagracia"

  1. A partir del día 12, comienzan a nivel popular las novenas en honor de la Virgen de la Altagracia, Madre Espiritual, y de hecho, la Patrona de la Republica Dominicana, cuya sede, centro nacional-internacional de peregrinación, está en la ciudad de Higuey, en la región Este del país.
  2. Las "novenas" culminan con misas, rezos, cantos, peticiones y aclamaciones, entre salves y atabales. Tambien es patrona en: Arroyo Hondo (Baní), Cabrera (Provincia de María Trinidad Sánchez), Castañuelas (Prov. Distrito Nacional), Hostos (Prov. Duarte), Loma de Cabrera (Prov. Dajabón), San Jose de Ocoa (Prov. Peravia), la ciudad de Monte Plata, Paraíso (Prov. Bahoruco), Acosta (Prov. Samaná), La Montería (Prov. Peravia) y Nizao (Prov. Peravia).
  3. Las salves dominicanas son expresiones musicales y cantos semisagrados, originados de la liturgia tradicional católica, las cuales han sido recradas, criollizadas, en un sincretismo singular, creador, de donde, por el ritmo, los instrumentos, las tecnicas del canto y el contenido, dan como resultado una modalida despañol-eropea y otra de expresiones africanas. Las salves tienen una dimensión muy solemne, en ocasiones se bailan y son ejecutadas con balsie (tambor pequeño de un solo parche), tambora tradicional (dos parches), panderos y güiros.
  4. Los palos o atabales son manifestaciones musicales y danzarias semisagradas y de regocijo, sincreticas (europeo-africano), con ritmos, instrumentos y tecnicas vocales de origen africano, cuya base fundamental son tambores básicamente congos-dahomeyanos, de un solo parche, que se tocan con ambas manos y se acompañan indiscriminadamente de güiro (de metal), palitos y maracas, casi siempre en grupos de tres, que reciben en casi todos los lugares el nombre de palo mayor, alcagüete y adulón, por parte de los músicos populares.
  5. En algunos centros de religiosidad popular, hay celebraciones en honor de "Alailá", cuya correspondencia es la Virgen de la Altagracia en el santoral católico. Ella se presenta como una señora de edad, tranquila, tierna, cuya delicadeza sólo se parece a la Metresilí, con voz dulce y pausada. Su aparición es muy selectiva y no ocurre con frecuencia, siendo muy personal.

f) Entrada de los toros-ofrendas el 20 por la mañana a Monte Plata, en honor a su patrona la Virgen de la Altagracia, entre rezos, testimonios de fe, invocaciones, cantos, música y caballos. Salves a la Virgen el día 21, despues de la procesión en Monte Plata, con panderos, tambora, güira y balsie.

Día 20-21 de enero : "Jinova"

Festividades en la comunidad de Jinova (Prov. San Juan), con baile de jucusión, el cual es interpretado musicalmente con cuatro tamboras de dos parches, golpeadas con una mano y un palito, acomnpañadas de güiro y acordeón.

En los bailes de ofrecimiento solo bailarán las mujeres y en el baile de regocijo, bailarán parejas dentro de la iglesia.

En las ceremonias religiosas, habrá comidas-ofrendad colectivas, despojos, baños de purificación en el río, rezos, cantos y alabanzas, las cuales culminan con una procesión de Jinova al pueblo de San Juan de la Maguana.

(fuente, Lic. Quelvy M. Sosa Sosa)


No comments: